Mujeres en la Política Puertorriqueña

Ponce - El pasado sábado 10 de agosto de 2024, se llevó a cabo en Casa Rosa Luisa el evento Puertas Abiertas: Mujeres en la Política, una iniciativa que buscó visibilizar la participación de la mujer en la política a través de la historia. 

Los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido histórico por la emblemática casa y conocer en profundidad el proyecto que alberga. Además, se discutieron las vidas y logros de cinco mujeres influyentes en la historia política de Puerto Rico, destacando su impacto en la sociedad.

El evento contó con la presencia de candidatas y candidatos para las próximas elecciones, quienes compartieron sus visiones y planes de trabajo enfocados en la visibilización e inclusión de la mujer en la política. La jornada concluyó con un diálogo constructivo sobre cómo continuar avanzando en la representación femenina en el ámbito político local, reafirmando el compromiso de seguir abriendo espacios para las mujeres en la toma de decisiones.

La historia de la mujer en Puerto Rico está marcada por una constante lucha por romper moldes y adquirir los derechos que le corresponden en una sociedad tradicionalmente patriarcal. Desde el principio del siglo XX, las mujeres puertorriqueñas han sido protagonistas de movimientos sociales y políticos que han transformado la isla y han sentado las bases para una sociedad más justa e inclusiva.

Uno de los hitos más importantes en esta lucha fue la obtención del derecho al voto. A principios del siglo XX, las mujeres en Puerto Rico, al igual que en muchas otras partes del mundo, no tenían voz en las decisiones políticas de su país. Sin embargo, la lucha por el sufragio femenino comenzó a tomar fuerza en la década de 1920, cuando mujeres valientes como Ana Roqué de Duprey, quien fundó la Liga Femínea Puertorriqueña en 1917, comenzaron a organizarse para exigir su derecho a participar en la vida política de la isla.

La presión ejercida por estas mujeres y sus aliadas finalmente dio frutos en 1929, cuando el gobierno de Puerto Rico aprobó una ley que permitía a las mujeres que supieran leer y escribir ejercer su derecho al voto. Sin embargo, este avance inicial fue limitado, ya que solo una parte de las mujeres pudo votar. No fue hasta 1935 que se eliminó el requisito de alfabetización, extendiendo así el derecho al voto a todas las mujeres, sin importar su nivel de educación.

El derecho al voto fue solo el comienzo. A lo largo del siglo XX, las mujeres en Puerto Rico continuaron rompiendo barreras y expandiendo sus derechos en áreas como la educación, el trabajo y la salud reproductiva. El movimiento feminista puertorriqueño ha sido fundamental en la lucha por la igualdad de género y sigue siendo una fuerza poderosa en la defensa de los derechos de las mujeres en la isla.

A pesar de los grandes avances logrados, el camino hacia la igualdad plena aún es largo y desafiante. La representación de las mujeres en la legislatura, por ejemplo, sigue siendo alarmantemente baja, lo que refleja las barreras persistentes que impiden que las mujeres accedan a posiciones de poder y toma de decisiones. Esta realidad nos recuerda que, aunque hemos conquistado mucho, todavía queda una lucha crucial por delante. Es imperativo continuar rompiendo moldes, abriendo puertas y asegurándonos de que las voces de las mujeres sean escuchadas y valoradas en todos los ámbitos de la sociedad. Solo así podremos construir un Puerto Rico verdaderamente inclusivo y equitativo para todos.
Comparte en Facebook esta publicación:

📧

Suscríbete al Correo Digital
Recibe a tu correo electrónico las notificaciones relacionadas a nuestra campaña por un Puerto Rico próspero:

¿Qué es el Movimiento Victoria Ciudadana?


El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) surge como una respuesta a las necesidades urgentes de Puerto Rico en términos de buena gobernanza, eliminación de la corrupción, protección del medio ambiente, un sistema de salud como derecho para todos y el desarrollo económico y humano. Este movimiento, compuesto por comerciantes, estudiantes, médicos de familia, enfermeros, maestros, arquitectos, planificadores, abogados, agricultores y otros diversos sectores, ofrece una alternativa real a los partidos tradicionales PNP y PPD, cuyas prácticas han demostrado ser sectarias y perjudiciales para el bienestar del país.

Tienes hasta el 21 de septiembre para inscribirte, activarte si no votaste en años anteriores o transferirte a otra localización para votar en las Elecciones Generales 2024. Puedes visitar la Junta de Inscripción de tu pueblo o hacer el trámite en línea. El siguiente enlace puede ayudarte para esas y otras acciones: Comisionada Electoral MVC (victoriaenlacomision.pr)
POR SI TE LO PERDISTE
El Utuado Que Puede Ser, con la candidata a alcaldesa Maritza Feliciano
*|END:WEB_VIDEO|*
Nacido y criado en el barrio Clausells de Ponce, Puerto Rico, Ramón Rodríguez Ramos emergió como un líder natural desde su más tierna infancia. Graduado en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico y medicina en la Universidad Central del Este, su trayectoria multifacética lo ha llevado a ocupar roles destacados en diversos campos. Con más de 43 años como médico primario y director médico de hospitales, su contribución en el sector de la salud es innegable. Además, su liderazgo comunitario lo ha llevado a dirigir el Consejo Comunitario de la Altura por una década, abarcando diez comunidades en Ponce, Adjuntas y Peñuelas. Como anfitrión del podcast Conversaciones, propulsor del cooperativismo y miembro activo de VAMOS PR, sigue siendo una voz influyente en la construcción de un mejor Puerto Rico.
Sígueme en mis redes sociales y visita mi sitio web oficial: