Como médico dedicado al servicio de Puerto Rico durante 43 años y con experiencia en la gestión de instituciones de salud, cooperativismo y desarrollo comunitario, presento mi candidatura al Senado por el Distrito V de Ponce.
Vamos a avanzar los intereses y necesidades de nuestra gente. Mi compromiso con el bienestar de cada ciudadano se refleja en mi trayectoria y en las propuestas que hoy presento para transformar nuestra sociedad en un lugar más justo, equitativo y próspero.
Presentaremos legislación en las siguientes áreas:
Sistema de Salud Universal: Acceso equitativo a la atención médica para todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica.
Pagador Único: Centralizaremos los recursos económicos en un ente público o cooperativo para agilizar los pagos a los proveedores.
Recuperación de CDTs y Hospitales Públicos: Retomaremos los Centros de Diagnóstico y Tratamiento, así como hospitales públicos, garantizando un servicio público como merece nuestro pueblo.
Unificación de Servicios de Salud: Reestructuraremos los servicios de salud, integrando ACAA, Fondo SE, Medicaid y Medicare para brindar una cobertura efectivamente coordinada.
Nuevo Centro de Trauma para el Distrito de Ponce: Al igual que Mayagüez y San Juan, impulsaremos la creación de un nuevo Centro de Trauma, para mejorar la calidad y la accesibilidad de la atención médica especializada.
Integración de Estudiantes de Medicina al Servicio: Incentivaremos la integración de todos los estudiantes graduados de medicina al servicio de la comunidad.
Fortalecimiento del Sistema Arbona: Ampliaremos el Sistema Arbona, añadiendo un cuarto nivel para garantizar una atención médica integral y de calidad.
Emergencia de Salud Pública: Declararemos emergencia de salud pública para movilizar recursos y atención prioritaria a las necesidades más apremiantes de la población.
Creación del Consejo de Salud: Compuesto por todos los trabajadores de la salud representados, el cual dará recomendaciones a la Secretaría de Salud.
Política Pública Centrada en: la prevención y educación en salud, así como la atención médica de calidad, accesible y gratuita como un Derecho Humano fundamental.
Los sistemas de salud universales a menudo son más eficientes y tienen menores costos administrativos en comparación con los sistemas privatizados. Esto se traduce en ahorros significativos para los individuos, las familias y el gobierno a largo plazo.
Crear la Red Comunitaria Boricua y su Secretaría: Organizaremos y asistiremos a todas las comunidades en sus necesidades y proyectos de desarrollo.
Centros Comunitarios de Servicio de Salud: Estableceremos 200 centros comunitarios de servicio de salud como parte del organigrama o cuarto nivel del Sistema Arbona.
Escuela para Desarrollo de Líderes Comunitarios: Crearemos una escuela dedicada al desarrollo de líderes comunitarios, con el respaldo académico de la Universidad de Puerto Rico, recintos de Utuado y Ponce.
Encuentros Anuales de Líderes Comunitarios: Fomentaremos el intercambio de experiencias y la colaboración en proyectos de desarrollo.
Desde las comunidades podemos trabajar por la seguridad alimentaria en Puerto Rico, la cual es fundamental para el bienestar de nuestra población. Abordaremos los desafíos relacionados con la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los alimentos, promoviendo la salud y el desarrollo sostenible de la isla. Esto un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más resiliente y equitativa.
Nueva Ley de Cooperativas: Elaborada por cooperativistas, que fomente la democracia interna y la sostenibilidad económica de estas organizaciones.
Reforma de COSSEC: Fortaleceremos su rol en el apoyo al movimiento cooperativo y garantizaremos su transparencia y eficiencia, con representación mayoritaria del movimiento cooperativo puertorriqueño.
Denunciar la Intervención Injusta de la Junta de Control Fiscal en el Movimiento Cooperativo: Defenderemos la autonomía y contribución de las cooperativas al desarrollo económico.
Economía de Producción Cooperativa: Promoveremos una economía basada en la producción cooperativa, que incentive la colaboración y el empoderamiento económico de nuestros ciudadanos.
Priorización de Cooperativas Juveniles en las áreas de: Agricultura, reciclaje, desarrollo comunitario y servicios, para impulsar el emprendimiento y la generación de empleo entre nuestra juventud.
Recibe a tu correo electrónico notificaciones relacionadas a propuestas para un nuevo Puerto Rico.